martes, 25 de enero de 2011

nuevo equipo Jesús Yuste Renovables MOUNTAIN BIKE

MOUNTAIN BIKE


Adrada y Marcosano, en el nuevo equipo Jesús Yuste Renovables

Con el patrocinio de la empresa de electricidad y energías renovables, Técnicas Energéticas Yuste y la colaboración de la tienda de bicicletas Correveidile, nace, en San Martín de Valdeiglesias, el equipo ciclista Jesús Yuste Renovables.

Cuenta con 11 corredores/as, con experiencia contrastada en competición. El calendario de competición lo compondrán las pruebas del Open de Madrid, Castilla y León y gran parte del Open de España, con serias aspiraciones a luchar por sus clasificaciones. En este primer año esperan afianzarse y poder crecer de cara al futuro.

Lo conforman: Julián Adrada (Élite), Pablo Marcosano (Élite), Jesús Yuste (Senior), Miguel Yuste(Senior), Andrés Matalobos (Máster 40), Antonio de Francisco (Máster 40), Alejandro González (Sub-23), Rocío Santana (Sub-23), Sara Bravo (Junior), Jesús Arconada (Junior) y Jorge Guerra (Junior). Es de agradecer que, en tiempos de crisis económica, empresas como estas apuesten por ayudar al deporte y, sobre todo, al ciclismo de montaña, tan arraigado en nuestra zona.

Se podrán seguir los resultados del equipo, con fotos y comentarios a través de la página Web http://www.renovables-jesusyuste.es y a través de la página de Facebook del equipo “Jesús Yuste Renovables”.

Preparando su "gran reserva". Londres 2012. Gunn-Rita Dahle

MTB/Gunn Ritadahle

Preparando su "gran reserva". Londres 2012.

La popular noruega de 37 años del equipo Multivan-Mérida no sólo ha ganado todo lo posible en mountain bike, sino que además la temporada pasada fue madre por primera vez. Con un palmarés deportivo y personal brillante, Gunn-Rita se prepara para ofrecernos un gran reserva especial, añejo, que rozará los cuarenta en la barrica: objetivo oro, objetivo Londres 2012.

FICHA TÉCNICA:

NOMBRE: Gunn-Rita Dahle / NACIMIENTO: 10-2-73 / NATURAL DE: Noruega

LUGAR DE RESIDENCIA: Stavanger / CASADA CON: Kennet Flesjá

PALMARÉS: Campeona del Mundo (2002, 2004, 2005, 2006), Copa del Mundo (2003,2004, 2005, 2006) y Campeona Olímpica (2004).



¿Qué importancia tiene tu familia en tus comienzos como ciclista?

Mi familia fue muy importante para mis comienzos como deportista. Mis padres han sido siempre muy deportistas. Cuando era pequeña me llevaban mucho a la montaña a correr y a hacer senderismo.

¿Con qué edad comenzaste en el ciclismo?

Yo siempre he sido una niña muy activa y a los 22 años entré en un equipo de ciclismo, y aunque a mi padre le parecía que no me iba a ser posible compaginar todas mis actividades (trabajo, estudios, atletismo…), yo me empeñé porque me parecía un deporte muy divertido. Empecé un poco tarde, pero no demasiado, ¿no?

¿Cuánto tiempo pasó desde que comenzaste con la bici hasta que ganaste tu primera carrera?

La primera carrera la gané cinco semanas después de comenzar con la bicicleta. Por supuesto era una carrera local y no había muchas mujeres y el nivel no era muy alto, pero de todas formas fue muy motivante. Un poco más tarde fui a los campeonatos nórdicos en Finlandia y poco después, en julio, fui a mi primera carrera en Copa del Mundo. No me costó demasiado llegar a estar entre las primeras. Supongo que tengo un talento natural, no se...

¿Has competido en carreras de carretera?

No muchas. La verdad es que no me divierte demasiado, es otro deporte, muy diferente. Corrí mi primera carrera de carretera tres años después de mis inicios al MTB y me pareció un poco aburrido, ya sabes, esperando la escapada buena, en el pelotón… En fin, no era mi estilo. Pero sin duda es la base de mi entrenamiento para conseguir el fondo necesario.

¿Cuándo llegaste al equipo Merida Multivan?

Llegué en enero del 2002. Hasta entonces no tenía ningún contrato con ningún equipo y en ese momento muy poca gente creía en mí. Fui con el equipo a una concentración en España y ahí fue donde decidí “casarme” con Merida. Has permanecido desde entonces fiel al equipo.

¿Qué debe tener un equipo para que Gunn-Rita se sienta a gusto?

Para mí es muy importante disponer del mejor material posible. Si quieres ser la mejor tienes que disponer de la mejor bicicleta y el mejor material. Por supuesto es fundamental el equipo y su profesionalidad. En Merida Multivan cada uno sabe cuál es su trabajo y todos trabajamos juntos. Además de ser un grupo entusiasta, son muy profesionales y volcados con su trabajo. De nada sirve ser la mejor y tener las mejores intenciones si no tienes detrás de ti un equipo que te ayude a conseguir tus metas. Yo sólo tengo que ocuparme de correr y hacerlo lo mejor posible. Ellos se ocupan de lo demás.

¿Cúal ha sido la victoria que mejor sabor de boca te ha dejado?

Es muy difícil decidir entre todas, pero creo que la más dulce fue mi primer campeonato del mundo en el año 2002. En esa época acababa de comenzar de cero los entrenamientos con mi marido y no mucha gente apostaba por mí.

¿Y cúal la más importante?

La victoria más importante probablemente ha sido la victoria en los Juegos Olímpicos del 2004 pero para un ciclista el maillot arco iris es especial. Es un titulo que dura un año y luces el maillot arco iris allá donde vas. Eso te hace sentir especial. Todo el mundo sabe que detrás de este maillot hay mucho trabajo.

Lo has ganado prácticamente todo en MTB. ¿No llegan a perder valor las victorias cuando son algo tan habitual?

No, para nada. Para mí las victorias conseguidas forman parte del pasado. Cada año me planteo nuevas metas como si fuera un comienzo. Además tú te planteas los entrenamientos de cara a lo que quieres conseguir, no a lo que ya has conseguido. Esto te ayuda a mantener la ilusión año tras año y vivir día a día. Si para mi fuera más importante las victorias ya conseguidas, nunca hubiera regresado tras mi maternidad.

Siempre se dice que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. En tu caso, ¿detrás de una gran mujer hay un gran hombre?

Sí, eso es cierto. No detrás, sino a mi lado, codo con codo. De hecho como mínimo el 50 por ciento de lo que he conseguido es gracias al trabajo de equipo con Keneth, mi marido. Lo malo de esto es que cuando consigues un campeonato del mundo, la sensación de la victoria la siento yo y a mi me gustaría que Keneth la pudiera sentir del mismo modo.

Para una mujer con un trabajo como el tuyo no debe ser fácil plantearse la maternidad. ¿Te lo pensaste mucho antes dedecidirte?

La verdad es que la mayor parte de la gente esperaba que me planease la maternidad después de finalizar mi carrera deportiva, especialmente a mi edad. Si yo tuviera 22 años, sería mucho más sencillo ser madre y retornar al más alto nivel, pero es cierto que ahora va a ser un trabajo largo. Lo cierto es que a Keneth y a mí nos hacia mucha ilusión y creo que no hubiéramos estado completos sin el nuevo integrante de la familia. Aunque a veces te planteas dudas, ahora estoy segura de que he tomado la mejor decisión de mi vida. Me encanta el apoyo que he tenido por parte de otras mujeres que me felicitan porque tras ser madre he seguido siendo atleta de élite.

¿Realizaste algún tipo de entrenamiento durante el embarazo?

Durante el embarazo tuve el asesoramiento de una doctora de la Federación Olímpica que ha trabajado con atletas embarazadas. Me dio una buena orientación al respecto, pero realmente el entrenamiento lo realice siguiendo mis sensaciones cada día. Es obvio que no puedes hacer un entrenamiento de intervalos estando embarazada; soy una mujer muy activa y tuve la suerte de tener un embarazo muy bueno, de modo que cada día salía a nadar, a correr... Cada día podía practicar algún tipo de ejercicio. Hasta tres días antes de dar a luz estaba nadando en la piscina con regularidad y caminando por la montaña por zonas fáciles. Los entrenamientos en bicicleta al principio del embarazo pude hacerlos por zonas llanas con la bici de carretera, pero poco a poco la tripa fue creciendo y empezó a resultar incómodo. Tuve que subir el manillar según crecía la barriga y no resultaba muy cómodo.

¿Cuánto tiempo te llevó ponerte en forma después del parto?

Depende de lo que llames estar en forma (risas). Actualmente estoy muy lejos de llegar a estar como estaba antes del embarazo. Me hubiera gustado poder haber empezado a entrenar con la bici una semana después y en un mes poder haber planificado entrenamientos de 10 horas en bici. Pero lo cierto es que tuve que empezar muy poco a poco con natación, carrera a pie… Tenía muy claro que debía comenzar mis entrenamientos gradualmente y desde la base. Lo más importante, desde mi experiencia, es escuchar a tu cuerpo, porque siempre quieres hacer mucho más entrenamiento y seguramente tu cuerpo no esté preparado para soportarlo. Es un error muy común que las mujeres deportistas suelen cometer. También hay que tener en cuenta que toda tu rutina se modifica con el nacimiento del bebé, tus periodos de descanso tras el entrenamiento se modifican, es difícil a veces dormir bien por las noches…Todo este trabajo realizado poco a poco y con paciencia con la ayuda de mi marido, se tradujo en un excelente resultado en el Campeonato de Europa Marathón de 2009.

¿Tuviste siempre en mente regresar a la competición después de tu maternidad?

Aunque siempre tuve en mente regresar a la competición, tenía muy claro que todo dependía de que el embarazo y el parto no tuvieran complicaciones, es algo que nunca sabes hasta el último momento. Por suerte los acontecimientos se desarrollaron con normalidad y yo siempre tuve mucha ilusión por volver.

¿Cómo te organizas ahora para ir a las carreras?

Ahora sé que me tengo que organizar de diferente manera. Antes trataba de conectar las carreras sin pasar por casa, así reducía viajes y no perdía días de entrenamiento, antes todo eran bicis y más bicis, un poco radicalmente pero disfrutábamos con ello. Ahora tendremos que elegir con más cuidado las carreras en las que quiero participar. Nuestro objetivo ya no es ganarlo todo desde marzo hasta septiembre. Es algo incompatible con la familia. Creo que criar un bebé ya es una gran carrera.

¿Cómo haces para entrenar en invierno viviendo en Noruega con temperaturas bajo cero?

Normalmente donde vivimos en el sur, no hay mucha nieve y se puede rodar con la bici todo el año. Lo que suelo hacer es correr a pie en la montaña con entrenamientos de intervalos corriendo, también uso la bici de spinning. Sacrificamos la técnica con la bici de montaña pero conseguimos una buena base para la temporada. Es un poco diferente pero a mí me ha funcionado.

¿Haces pretemporada en zonasmás cálidas?

Sí claro. En noviembre y diciembre estoy en casa pero en enero, febrero y marzo comienzo la preparación para la temporada. Este año hemos estado en Lanzarote.

¿Te has planteado ir a vivir a algún país con inviernos más cálidos?

Sí, muchas veces, sobre todo en invierno. Te aseguro que si ahora tuviera 20 años no me lo pensaría dos veces. Pero la verdad es que ahora me gusta estar cerca de mi familia y amigos. Además llevo toda la vida viviendo en un país frío y ya estoy acostumbrada y creo que el entrenamiento en invierno con mal tiempo, lluvia, nieve, frío, viento, etc... te hace mucho más fuerte mentalmente. Aunque no es demasiado bueno para los músculos y la circulación sanguínea y eso, claro, se nota en la recuperación.

¿Haces tus entrenamientos sola o tienes un grupo con quien salir?

La mayor parte de las veces entreno con mi marido. Creo que es un gran beneficio tener un compañero de entrenamiento, ya que te ayuda a mantener la motivación, te anima a seguir tus rutinas de entrenamiento. Además mi marido es mi entrenador y eso es muy bueno porque él también puede sentir en su propio cuerpo la efectividad del plan de entrenamiento, los periodos de recuperación, los masajes, etc. Esto nos permite hacer fácilmente modificaciones y buscar siempre el método más eficaz.

¿Cómo ves a tus rivales este año?

Hay muchas y muy fuertes. Me será muy difícil estar a su nivel y espero ir consiguiéndolo carrera tras carrera. Creo que las chicas más fuertes el año pasado van a estar este año también muy fuertes, además vienen pisando muy fuerte un grupo de chicas jóvenes con un gran futuro. Pero creo que a mi edad y con mi experiencia, si hago las cosas bien aún puedo estar entre las primeras.

¿Cuál es tu rival mas difícil de batir?

¡¡¡Qué difícil!!! Todas ellas son rivales muy duras. Marga Fullana por supuesto… Marie Helen Premont seguro estará delante.

¿Qué tipo de circuitos te gustan más?

Rápidos, técnicos… Me adapto a casi cualquier circuito, pero por el momento prefiero los circuitos algo más llanos y rápidos. El campeonato de Europa Marathon se desarrolló en un circuito no muy duro y muy rápido y me fue muy bien. Tal y como es mi estado de forma elegiría sin duda los circuitos como el de Madrid, pero si puedo conseguir mi estado de forma habitual me beneficia cualquier circuito.

¿Hasta qué edad te ves sobre la bicicleta?

¡Toda la vida! El ciclismo para mí no es sólo un trabajo, es un estilo de vida. Evidentemente no puedo estar toda la vida compitiendo y actualmente el objetivo es estar hasta el 2012 como tengo firmado con Merida Multivan, pero tal vez después de esto me enfoque en carreras de larga distancia, nunca se sabe… Lo que sí es cierto es que si puedo trataré de continuar ligada siempre a la bicicleta.

¿Tienes alguna manía o ritual especial antes de una carrera?

No, no creo en las supersticiones ni amuletos. Mi único ritual es el entrenamiento bien planificado y comprobar que si algo me beneficia poder incluirlo en mis rutinas y si encuentro algo que me perjudica, lo elimino inmediatamente. No tengo ninguna manía en especial durante las carreras.

¿Cómo es la bici perfecta para Gunn-Rita?

Exactamente la que tengo. Me parece que la bicicleta Onine es exactamente lo que yo necesito. Además puedo contar con la Nitysix que es una doble muy eficaz, ligera y perfecta para los circuitos más difíciles.

Para despedirnos, cuéntanos alguna anécdota divertida durante alguna carrera o viaje.

Uff, ha habido tantas…. Además con el equipo Merida Multivan suceden siempre anécdotas muy divertidas. Siempre se están gastando bromas entre ellos. Recuerdo una anécdota en concreto durante la Copa del Mundo, creo que en 2003 en Vancouver. Teníamos que coger un teleférico para llegar a la zona de carrera en la cima de la montaña. Esto significaba que tenías que llevar todo contigo una vez que cogieras el teleférico, porque regresar a buscar algo llevaba demasiado tiempo y era inviable. A mí se me olvidó el maillot del equipo y tuve que correr con el de Kenneth, varias tallas más grande, los bolsillos me quedaban por debajo del culo, además llovió y el maillot cada vez era más largo al estar mojado. Se me enganchaba con el sillín y no llegaba a encontrar nada en los bolsillos. También olvidamos las bebidas energéticas y me gusta tomar una Coca Cola en la última vuelta, pero a Kenneth le fue imposible conseguir nada mejor que Coca Cola de vainilla. ¿La habéis probado alguna vez? ¡Eshorrible! Para colmo pinché en la última vuelta. Ya ves tanto sufrimiento para nada….