viernes, 11 de febrero de 2011

Zapatero: “No hay razón jurídica para sancionar a Contador”

Zapatero: “No hay razón jurídica para sancionar a Contador”





"El presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero dice que no hay ninguna razón jurídica para sancionar a Contador". Con este mensaje en Twitter ha expresado el presidente del Gobierno de España su apoyo a Alberto Contador sobre el que pesa una propuesta de un año de sanción por parte del Comité de Competición de la Federación España por su positivo con clembuterol en el Tour de Francia 2010 que ganó.

Durante las últimas semanas, Contador ha reiterado su inocencia y la teoría del solomillo contaminado que ingirió durante la ronda francesa. Asimismo, ha destacado que sancionar por hallar rastros mínimos del clembuterol en el organismo es "una norma obsoleta" ya que los métodos científicos de detección han avanzado muchísimo y ahora encuentran cantidades antes imposibles y que para nada suponen una mejora del rendimiento.

Por eso asegura que no va aceptar ninguna sanción por mínima que sea, aunque sí ha cambiado de opinión en que ahora no colgará la bicicleta en caso de ser suspendido sino que luchará "hasta el final" por demostrar su inocencia.

Copa de España de ciclismo en ruta 2011: Ocho pruebas

Copa de España 2011: Ocho pruebas




Con la disputa del Circuito Guadiana, en Don Benito (Extremadura) el domingo 20 de febrero, se inicia una nueva edición de la Copa de España de ciclismo en ruta, que en este año cumple su decimotercera edición, y que constará de ocho pruebas puntuables hasta el próximo mes de mayo.

Y es que la reducción del calendario de las diez pruebas de los últimos años a las ocho que tendrá en este 2011 es el cambio más significativo de esta competición que se ha convertido en el eje y la referencia del calendario de la categoría de plata, al menos en sus primeros meses. Todos los equipos apuestan por este objetivo, lo mismo que los corredores, ya que gran parte de los corredores que se han impuesto en esta competición han destacado –e incluso aún destacan- en el profesionalismo.

Sin duda el caso más significativo es el de Alejandro Valverde, vencedor en 2001, aunque en el palmarés se destaca el nombre del vizcaíno Fran Gutiérrez, ganador como sub-23 en 2002 y nuevamente como recalificado en 2005 y 2006, cuando intentó una nueva oportunidad de brillar en la máxima categoría que no le llegaría.

CALENDARIO DE LA COPA DE ESPAÑA 2011
20.02. Circuito Guadiana(Extremadura)
27.02.Trofeo Guerrita (Murcia)
06.03. Gran Premio Macario (Madrid)
13.03. Aitzondo Klasica (Euskadi)
03.04. Memorial Valenciaga (Euskadi)
10.04. Clásica Ciudad de Torredonjimeno (Andalucía)
01.05. Prueba de Santa Cruz (Euskadi)
08.05.Memorial Rodríguez Inguanzo (Cantabria)

Novedades en el calendario

El calendario de la competición presenta como principal novedad esa reducción de pruebas. Mientras que la Cursa del Llobregat renunciaba de ‘motu propio’ a seguir siendo incluida en la Copa, el Gran Premio Diputación Pontevedra no era incluido por no poder asumir las condiciones de organización.

En lo que se refiere al orden de pruebas, tras el inicio del Guadiana y el Trofeo Guerrita, el Gran Premio Macario adelanta sus fechas a los primeros días de marzo, por delante de la Aitzondo Klasika. Tras dos semanas de parón, la Copa se reinicia en abril con Valenciaga y Torredonjimeno para una segunda pausa coincidente con la Semana Santa. Finalmente Santa Cruz y Memorial Iguanzo terminarán de decidir la Copa. De esta forma, la carrera cántabra recupera su condición de tradicional despedida de la competición.

A nivel de reglamento, pocas modificaciones y fundamentalmente de carácter técnico-organizativo, aunque la normativa que limita a dos corredores ‘recalificados’ por equipo en las pruebas del calendario nacional –no así del internacional- afectará lógicamente a la Copa de España.

Alarcón y Cabedo, últimos vencedores

En una parecida situación se encuentra el ganador de la última edición, el alicantino Raúl Alarcón que ha encontrado equipo en Portugal, aunque lo que realmente busca es un hueco en una formación nacional.

Sin llegar a los extremos del año anterior con Jorge Montenegro, pero con una absoluta autoridad, Alarcón (Guerola-Valencia Terra i Mar) cogía el liderato en la tercera prueba y no lo dejaba hasta el final, casi siempre con ventajas bastante cómodas, y adornando su triunfo con dos victorias, la primera en el Gran Premio Diputación de Pontevedra, que le supuso la tranquilidad de encarrilar su liderato; la segunda en la Cursa del Llobregat, que fue una verdadera exhibición a modo de guinda de su merecido triunfo final.

Por su parte, el ganador de la categoría sub-23, el castellonense Víctor Cabedo (Seguros Bilbao) tampoco tuvo excesivos problemas –su único ‘rival’ fue su compañero Ramón Domene-. Pero a diferencia de Alarcón, ha conseguido plaza en el Orbea continental y ya está brillando en los primeros compases de la campaña.

Finalmente, por equipos el Proyecto CIDI granadino rompía la racha de cuatro años de triunfo consecutivos del equipo valenciano de Antonio Llopis, primero llamado Comunidad Valenciana, más tarde recientemente CNN-Valencia Terra i Mar y ahora Guerola-Valencia Terra i Mar, que se tuvo que conformar con la segunda plaza. De todas formas, el excelente debut del equipo andaluz de poco les ha valido, ya que su proyecto no tendrá continuidad en 2011.

La venganza del juez-árbitro alumbró una joven estrella

La venganza del juez-árbitro alumbró una joven estrella





Es lo que ocurrió hace exactamente 50 años en la Vuelta a Andalucía. Porque el árbitro principal sr. Víctor Orquín, interpretando que los ciclistas no mostraban la combatividad esperada, decidió tras la quinta etapa que la siguiente jornada Huelva-Jerez-Cádiz, en línea tal y como rezaba el libro de ruta, se disputara en dos sectores sacándose de la manga 50 kilómetros contrarreloj individual desde Jerez hasta Cádiz, tras los 192 del primer sector. El argumento reglamentario esgrimido fue la igualdad de tiempos entre los puestos 3 y 12 de la general, invariable desde el comienzo de aquella octava edición de la ronda andaluza que se disputó en febrero de 1961. Porque la prueba se iba a decidir entre los Faema rojiblancos Antonio Gómez del Moral y Angelino Soler, jóvenes valores que en la segunda etapa habían conseguido llegar solos con más de tres minutos sobre el resto. Su equipo, además, era el bloque más completo de la lista de dorsales.

Tenía potestad para ello, pero los participantes no veían razón para tan drástica medida. Insinuaron un plante general pero no cuajó, algo que cinco décadas después apenas ha cambiado en el plano reivindicativo de los trabajadores de la bicicleta. Mientras a algunos la medida convenía, para muchos iba a resultar un sufrimiento estéril. Alguien propuso que la crono fuera por equipos, para paliar el desgaste, pero el juez-árbitro se mantuvo en sus trece.

De salida la etapa huele a tortuga. Un primer movimiento rezaga a hombres importantes de Licor 43. Entre ellos y el lentísimo grupo se dejan caer en bloque los Ferrys. Nuevo reagrupamiento para seguir a ritmo globero hasta que comienzan las hostilidades en toda regla a falta de unos 30 km. para la primera meta en Jerez. Esprint encarnizado en que se impone Pérez Francés a Botella, pero los jueces declaran vencedor al valenciano de Faema. Es la gota que colma el vaso de los hombres de Damián Plá y Ferrys al completo abandona la carrera; ninguno de sus corredores se presenta al empujón inicial de la crono, que según los suspicaces no hubiera beneficiado nada al retirado P. Francés por el clima lluvioso de aquel día. Al final Angelino Soler hace el mismo tiempo que el vencedor Botella, y saca al pequeño de los Gómez Moral 2:19, lo que le convierte en el líder indiscutible de la carrera.

Su potente equipo, sin la oposición de quienes más guerra podían dar, controló perfectamente las dos etapas restantes, en las que la media horaria fue sensiblemente inferior a la de las primeras cinco jornadas, y Soler alzó victorioso el ramo de flores final en la meta de Vélez Málaga, observado muy de cerca por el nuevo seleccionador español Gabriel Saura, que había seguido toda la Vuelta. Era su primer triunfo en una prueba por etapas.

Muy posiblemente Angelino Soler hubiese superado de todas maneras a su compañero Gómez del Moral, pero el hecho es que su controvertido triunfo dio alas a la clase que atesoraba el valenciano y, ante la sorpresa de todos, semanas más tarde se impuso en la Vuelta a España con sólo 21 años, marca de vencedor absoluto más joven en todo el palmarés de la ronda hispana que hoy, medio siglo más tarde, aun conserva.

RESUMEN DE LA VUELTA A ANDALUCÍA 1961
1ª etapa, Málaga Parque, 64 km.: 1º Jacinto Urrestarazu (Majestad)
2ª etapa, Málaga-Granada, 128 km.: 1º Antonio Gómez Moral (Faema)
3ª etapa, Granada-Córdoba, 213 km.: 1º Salvador Rosa (Levante)
4ª etapa, Córdoba-Sevilla, 139 km.; 1º Alves Barbosa (Sangalhos)
5ª etapa, Sevilla-Huelva, 233 km.: 1º Jacinto Urrestarazu (Majestad)
6ª etapa, Huelva-Jerez-Cádiz, 242 km.: 1º Salvador Botella (Faema)
7ª etapa, Cádiz-La Línea-Marbella, 206 km.: 1º Aniceto Utset (Catigene)
8ª etapa, Marbella-Vélez Málaga, 92 km.: 1º Salvador Botella (Faema)

CLASIFICACIÓN GENERAL FINAL
1º Angelino Soler (Faema) 39-24-50
2º Antonio Gómez Moral (Faema) a 2:19
3º Gabriel Más (Faema) a 6:34
4º Joaquín Barceló (Licor 43) a 8:19
5º Salvador Botella (Faema) a 9:09
6º Rogelio Hernández (Kas) a 9:41
7º José Quesada (Levante) a 10:01
8º Alves Barbosa (Sangalhos) a 10:53
9º David Villó (Lambretta) a 11:56
10º Fernando Manzaneque (Licor 43) a 12:00