La Federación Española dará a conocer a sus afiliados los ciclistas sancionados por dopaje |
La Federación Española (RFEC) publicará los nombres de los ciclistas que sean sancionados, según aprobó ayer en la Asamblea General prácticamente por unanimidad, "en su página web (intranet), a efectos de que dicha sanción sea conocida por todos los afiliados a la RFEC". La relación de sanciones y sancionados sí será pública en la web del Consejo Superior de Deportes (CSD), al ser éste el órgano titular de la potestad disciplinaria en materia de dopaje. El artículo 21.4, referido a las comunicación de las sanciones por dopaje, cambia a iniciativa del Comité Superior de Deportes (CSD) e indica lo siguiente: "Su autorización y consentimiento, para que en caso de que cualquier federado sea sancionado con la prohibición de competir, la RFEC publique en su página web (intranet), a efectos de que dicha sanción sea conocida por todos los afiliados a la RFEC, los datos siguientes: nombre y apellidos, precepto normativo infringido y período de duración de la sanción. (...) La publicación únicamente contendrá los datos relativos al infractor, la especialidad deportiva, el precepto vulnerado, la sanción impuesta y, únicamente cuando ello resulte imprescindible, la sustancia consumida o el método utilizado. (...) Sólo será posible la publicación de las sanciones que sean firmes en vía administrativa, no pudiendo producirse dicha publicación con anterioridad". Artículo 21.4 completo: Su autorización y consentimiento, para que en caso de que cualquier federado sea sancionado con la prohibición de competir, la RFEC publique en su página web (intranet), a efectos de que dicha sanción sea conocida por todos los afiliados a la RFEC, los datos siguientes: nombre y apellidos, precepto normativo infringido y período de duración de la sanción. (A partir de aquí, texto según instrucción de la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes). A estos efectos, la RFEC, de acuerdo con lo establecido en la Convención internacional contra el Dopaje de la UNESCO, en la normativa antidopaje de la UCI, así como el Código Mundial Antidopaje, de obligado cumplimiento para la misma, procederá a notificar a la Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Deporte las sanciones impuestas por el CNCDD de la RFEC, en materia de dopaje previstas en la Ley Orgánica 7/2006 de 22 de noviembre, de protección de la salud y lucha contra el dopaje en el deporte, para su publicación a través de la página Web del Consejo Superior de Deportes, al ser éste el órgano titular de la potestad disciplinaria en materia de dopaje, siendo contrario a la Ley Orgánica 15/1999 el tratamiento posterior de los datos publicados por cualquier sujeto distinto del Consejo Superior de Deportes. La publicación únicamente contendrá los datos relativos al infractor, la especialidad deportiva, el precepto vulnerado, la sanción impuesta y, únicamente cuando ello resulte imprescindible, la sustancia consumida o el método utilizado. Sólo será posible la publicación de las sanciones que sean firmes en vía administrativa, no pudiendo producirse dicha publicación con anterioridad. El plazo máximo durante el que los datos podrán ser objeto de publicación no deberá nunca exceder del tiempo por el que se produzca la suspensión o privación de licencia federativa. Las resoluciones adoptadas en los procedimientos de sanciones disciplinarias por dopaje tramitados por el Comité de Competición y Disciplina Deportiva de esta Federación, en el ámbito de sus competencias, deberán incluir la notificación al interesado de que, en caso de haberse impuesto una sanción disciplinaria, ésta será objeto de publicación en Internet, en los términos indicados en este precepto y de acuerdo con lo previsto en el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999 |
domingo, 4 de diciembre de 2011
La Federación Española dará a conocer a sus afiliados los ciclistas sancionados por dopaje en la WEB
Castaño: “Hay que ser cautos, pero se ha invertido la tendencia”
Castaño: “Hay que ser cautos, pero se ha invertido la tendencia” | |
A pesar de la importancia de los puntos económicos en el Orden del Día de la Asamblea General de la RFEC, por la grave situación heredada, el presidente Juan Carlos Castaño se mostró moderadamente optimista, tanto en lo referido al cierre del ejercicio económico del 2010, como en el presupuesto del 2012.
El primer punto de los económicos fue el cierre del ejercicio 2010, “algo que resulta ilógico –comentó Castaño- ya que se produce un año después del cierre del ejercicio, que queda muy lejos en el tiempo”. No obstante, el presidente se mostró satisfecho ya que “después de años con resultados adversos, en el 2009 casi se equilibró y en 2010, 182.000 euros de superávit, que por encima de las previsiones del plan de viabilidad. Son cuentas auditadas y con el informe correspondiente, en el que solo nos hacen una recomendación: conseguir más recursos propios. ¡Ya me gustaría tener esa varita!”
Pese a todo, quiso hacer una precisión: “2010 fue un año atípico, por la integración del ciclismo adaptado, que supuso unos gastos mayores no presupuestados, aunque también tuvimos ayudas. Además se produjeron bastantes firmas de colaboradores. Pero vamos a ser cautos, y aunque tengamos la visión positiva de que se ha invertido la tendencia, habrá que esperar a 2011, para ver si se consolida en el futuro”.
Castaño comentó algunas cifras del ejercicio, destacando la reducción de la deuda a largo plazo y de los fondos propios negativos, objetivo principal del plan de viabilidad, así como los cambios en algunas partidas como las actividades estatales o la formación, que tuvieron que ser incrementadas.
Igualmente señaló que “a pesar de lo que se comenta, en ciertas modalidades sigue aumentando el número de licencias, en especial el ciclismo lúdico, el no competitivo, entre comillas, lo que nos debe llevar a hacer una reflexión para potenciar ese ciclismo en el que estamos perdiendo actividad”. En concreto, se ha pasado de 48.571 en 2008 a 62.235 en 2011.
Avance de 2011
A continuación, el presidente hizo un avance del ejercicio de 2011 a 30 de septiembre, “pero hay que ser muy prudente porque es una cantidad que va a variar, aunque espero que no mucho”. En este sentido recordó que en 2009 se dio una cifra similar, pero al final se quedó en nada.
De esta forma, “gracias a un control del gasto importante, tenemos un superávit de 350.000 euros, pero hay que actualizar existencias y contabilizar todo el cuarto trimestre, aunque no es un periodo en el que se registra un gasto importante. Lo que nos da tranquilidad es que seguimos en la misma línea, y que podemos bajar los fondos propios negativos de esa barrera del millón”.
Tras indicar que la Comisión Delegada había presentado un informe favorable por unanimidad, se pasó a votar este punto, en este caso aprobado con sólo una abstención y ningún voto negativo.
Presupuesto del 2012
El siguiente punto del orden del día era la aprobación del presupuesto para 2012, que ascendería a 5,64 millones de euros, aunque es una previsión ya que se desconoce aún la subvención definitiva del CSD.
No obstante Castaño señaló que la base del presupuesto sigue siendo el plan de viabilidad, “con la reducción del déficit en 160.000 euros anuales hasta que los fondos propios sean positivos. Los ingresos y gastos son los que conocemos teniendo en cuenta los ejercicios anteriores, y lo que tenemos firmados, y la lógica coherencia que conlleva la situación de crisis económica”.
El presidente señaló que “intuimos que posiblemente tengamos que realizar algún trasvase entre la competición internacional y la actividad estatal, ya que es el donde se nota la precariedad de medios por la crisis, como ya ha sucedido este año”.
En cuanto a los ingresos, señaló que se han congelado las obligaciones financieras en el calendario y que las tasas arbitrales “tras haber sido consensuadas con los implicados, se han reducido en casi todos los casos”, y en algunos casos de forma significativa. El presidente del Comité Técnico de Árbitros de la RFEC, José Manuel Díaz Lorenzana, explicó pormenorizadamente estas nuevas tasas de todas las categorías y disciplinas.
El presupuesto –avalado por el informe preceptivo y unánime de la Comisión Delegada- fue refrendado con sólo una abstención y el resto de votos favorables. También se aprobó por unanimidad el sueldo del presidente –que estatutariamente debe aprobarse por separado- y que seguirá al mismo nivel que el 2007.
Mejora de la imagen
Por último Castaño se refirió a la gestión administrativa, que comenzó diciendo que “hemos recuperado valores y prestigio, y se ha mejorado notablemente la imagen de la RFEC. Pese a la crisis económica, se van incorporando más patrocinadores, que aportan dinero o productos. Y aunque sea en especie, ello permite un menor gasto. Además hay que destacar la sinergia entre los patrocinadores, que han realizado diversas gestiones entre ellos gracias al patrocinio a la Federación”. En 2011 la RFEC ha contado con cinco grandes patrocinadores y catorce colaboradores o proveedores, todos ellos firmados para el próximo año, cuantificados económicamente en 778.046 euros, “aunque el objetivo para 2012 es pasar de esa barrera del millón de euros”. FSA y Look se incorporarán esta próxima temporada, de cara al trabajo de la selección en pista.
También hizo mención a los convenios firmados con el Ayuntamiento de Segovia, para la celebración del Congreso de la UEC el próximo mes de marzo, con la Universidad de Vigo y con la Autónoma de Madrid, del lanzamiento de un DVD con Mapfre sobre seguridad vial y uso de la bicicleta, protagonizado por Miguel Indurain, o los cursos de formación impartidos no sólo en España sino también en el extranjero.
Castaño terminó hablando de las gestiones con TVE para que el ciclismo vuelva a tener una mayor presencia televisiva, sobre todo en el ámbito no profesional. “Tenemos abierta la pantalla de televisión, siempre que corramos a cargo de la producción, como ha sucedido estos años en los Campeonatos de España de carretera, BTT o ciclocross e incluso con la prueba final de la Copa de España”.
|
Asamblea RFEC: Los temas deportivos, aprobados por unanimidad
Asamblea RFEC: Los temas deportivos, aprobados por unanimidad |
Los temas deportivos fueron los grandes protagonistas de la Asamblea General de la RFEC, celebrada en la sede del Comité Olímpico Español en Madrid por espacio de algo más de cuatro horas. La Asamblea se inició a las diez y media, en segunda convocatoria, con la presencia de 47 miembros, aunque la cifra se incrementaría posteriormente con la llegada de varios asambleístas, aunque con una asistencia bastante limitada. Tras la aprobación del acta, Juan Carlos Castaño comenzó con unas palabras de reconocimiento para la Volta a Catalunya, en su centenario, y para todos los fallecidos de la familia ciclista “algunos anónimos y otros más conocidos como el asambleísta Gregorio López o el ciclista Xavi Tondo, por las trágicas circunstancias de su muerte”. Fue el propio Castaño quien presentó la Memoria de actividades realizada en 2011, que sería aprobada por unanimidad, lo mismo que el Programa Deportivo de 2012. “No hemos tenido el gran éxito deportivo que haya redondeado la campaña, especialmente en los profesionales, pero si se están viendo buenos resultados en las categorías inferiores, lo que nos hace ser optimistas en la renovación del ciclo”. El presidente destacó “el excelente papel de las féminas juniors en el Mundial, con ese sexto puesto de Sheyla, aunque en nivel del ciclismo femenino todavía es bastante bajo”. En pista, destacó el papel que se está realizando en las disciplinas de fondo, “que no deben tener problemas para clasificar para los Juegos Olímpicos, que es nuestro objetivo principal para todas las disciplinas. En velocidad, en cambio, pensamos más en el siguiente ciclo, en Río de Janeiro”. Igualmente reseñó los éxitos en categorías inferiores en Europeo y Mundial. Pasando al BTT, destacó “el tener un gran grupo de corredores entre los mejores del mundo, lo que nos permitirá tener la máxima representación en Londres, aunque en féminas las opciones son remotas”. Finalmente destacó que en BMX “los resultados no han sido buenos, sin tener ningún corredor entre los sesenta mejores del mundo, por lo que tendremos que pensar ya en Río de Janeiro”, el ciclocross, “donde por primera vez todos nuestros ciclistas estuvieron entre los treinta primeros en el Mundial” y el trial “en donde seguimos siendo la máxima potencia mundial”. Félix García Casas, seleccionador del ciclismo adaptado, analizó el trabajo de esta disciplina en 2011 y las perspectivas para el año 2012, destacando “lo complicado y caros que son los desplazamientos en esta disciplina”, aunque destacó las excelentes perspectivas para los Juegos Paralímpicos, tanto en carretera como en pista. “Debemos estar entre las tres primeras naciones, lo que nos supondría entre once y trece corredores en Londres”. El técnico madrileño destacó la formación y homologación de cualificadotes de paraciclismo, a solicitud de un programa de tecnificación, “algo que es complicado en esta disciplina y “el reto que tenemos en grandes discapacitados y en féminas”. A la vanguardia internacional Mikel Zabala, coordinador de ‘Prevenir para Ganar’ y de ‘Mujer y Deporte’, explicó después los pormenores de estos dos proyectos “distintos pero con muchos nexos en común, en dos sectores muy importantes para el ciclismo”. El técnico navarro destacó el trabajo de colaboración para poner en marcha varios proyectos europeos “de algo que nuestra Federación ya está realizando en España, y que en muchos casos están a la vanguardia internacional”, el convenio firmado con la AEA, “que nos tiene como modelo de trabajo”, así como “la búsqueda de recursos económicos, que ha sido nuestro talón de Aquiles, en todos los ámbitos posibles”. Zabala terminó diciendo que “se ha confirmado el cambio en la percepción del dopaje” y su deseo de que “tenemos que salir en los medios por lo bueno que tenemos, que es mucho”, a la vez que emplazó a todos los presentes a que asistan a las “Jornadas Nacionales de Ciclismo y Triatlón: valores, igualdad y fair play”, del próximo 17 de diciembre. Acto seguido, tomó la palabra Israel González, coordinador del Programa Nacional de Escuelas, que recordó que “este programa no se debe entender como un número determinado de actividades, sino el establecimiento de un modelo unificado que aglutine al mayor numero posible de escuelas lo que conlleve una mejora del ciclismo de base, que como su nombre dice es la base del ciclismo”. El trabajo conjunto con países como Portugal o Francia es uno de los principales objetivos para 2012. Finalmente, el seleccionador José Luis De Santos presentó el programa deportivo para 2012. “Se trata de la planificación que hemos llevado al CSD, aunque está pendiente la aprobación definitiva, según el presupuesto definitivo. Esperemos que la crisis no afecte a este programa”. Juegos Olímpicos y Mundiales, especialmente para las disciplinas no olímpicas, serán los ejes en esta temporada. De Santos se lamentó de que en las féminas “no haya ahora mismo una corredora como Joane Somarriba o Dori Ruano que con su sola presencia podía garantizarnos la presencia olímpica”. Castaño reconoció que “las opciones de clasificar a las féminas tanto en carretera como en BTT son muy remotas, pero haremos todo lo posible en 2012 para aprovechar si existe una mínima oportunidad”. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)