lunes, 11 de marzo de 2013

Nombrados los primeros seleccionadores por la Junta Directiva

Nombrados los primeros seleccionadores por la Junta Directiva


La Junta Directiva de la RFEC ha nombrado en la reunión celebrada hoy en Madrid a Cristóbal Sánchez como director técnico, aparte de continuar como seleccionador de BTT; a Pascual Momparler, responsable de las selecciones sub23 y junior de carretera; a Félix García Casas como seleccionador ciclismo adaptado, y a Eduardo Rodríguez como técnico de ciclismo escolar.

Sánchez nació en Puigcerdá, el 6 de agosto de 1976, pero ha residido siempre en Andalucía, primero en Málaga y luego en Granada, donde se trasladó cuando comenzó a estudiar Ciencias del Deporte, y donde vive actualmente, ejerciendo como profesor en dicha Facultad. Aparte de esta licenciatura, es director deportivo Nivel III, master en Alto Rendimiento Deportivo por el COE y la Universidad Autónoma de Madrid.

Su vinculación a la RFEC se inicia en 2005, como preparador físico de los equipos nacionales de mountain bike y BMX, para pasar a ser seleccionador nacional de BTT desde 2007. En 2009, además, asumió la dirección del Plan Nacional de Tecnificación Deportiva de la RFEC. Como técnico ha estado ya en dos Juegos Olímpicos –Pekín 2008 y Londres 2012- así como en los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud, en Singapur 2010.

Nacido en Villanueva de Castellón (Valencia), el 16 de mayo de 1982, Momparlerfue un ciclista de equipo con visión de carrera que llegó a militar como ‘pro’ en el equipo italiano Miche en 2003, aunque sus últimos años compitió nuevamente en el campo aficionado, hasta que colgó la bicicleta en 2006, con los colores de Alfus.

Posteriormente ejerció como director de féminas en el Comunitat Valenciana y de aficionados en el Terra i Mar, hasta el año pasado, compatibilizando esta función con la de seleccionador valenciano de ciclocross –desde 2008- y de carretera. El doblete obtenido el año pasado en Béjar en la prueba sub23 ha sido su éxito más destacado.

Aparte de la responsabilidad de las selecciones sub23 y junior de carretera, será el seleccionador de ciclocross durante la temporada invernal.

García Casas, nacido el 29 de diciembre de 1968 en Madrid, ha sido el responsable del ciclismo adaptado en la RFEC desde que esta disciplina se integró completamente en la Federación, en 2010, habiendo ejercido antes esta función como técnico de la ONCE y de la Federación Española de Deportes para Ciegos. Anteriormente fue ciclista profesional, entre 1992 y 2003.

Finalmente Eduardo Rodríguez será el responsable del ciclismo escolar. Nacido el 28 de noviembre de 1979 en León, es entrenador nacional de ciclismo y el presidente del Club Ciclista León desde hace doce años, club que cuenta con una de las escuelas más importantes de toda España.

El resto de técnicos no han sido aún determinados al no haber tanta premura en su nombramiento, por lo que serán oficializados en próximas reuniones de Junta Directiva.

martes, 26 de febrero de 2013

EL Vicepresidente de la RFEC, dejará el Ayto. de Ponferrada


El pleno para la moción contra Riesco en Ponferrada se celebrará el próximo día 8
El pleno para la moción de censura se celebrará el próximo día 8 según han confirmado este martes PSOE e IAP / Riesco hace un llamamiento a la reflexión en las filas socialistas
La salida de López Riesco podría hacerse oficial gracias a los 13 concejales que suman PSOE e IAP, en concreto ocho ediles socialistas y otros cinco del partido independentista, frente a los 12 con los que cuenta el PP, que ganó las últimas elecciones municipales en Ponferrada, aunque no consiguió la mayoría absoluta, como había ocurrido en las dos citas electorales anteriores.
El Vicepresidente de la RFEC, y Alcalde de Ponferrada, manejaba los hilos del Mundial de Ponferrada 2014, que sucederá a partir de ahora:
- Continuara en la Comision del Mundial
- Continuara en la Junta Directiva de la RFEC



Federación Española gravísima situación económica”

Federación Española: “La actividad se ve resentida por una gravísima situación económica”

Comunicado de la RFEC sobre el Campeonato del Mundo de pista
La Real Federación Española de Ciclismo se encuentra en una gravísima situación económica, fruto de la deuda heredada –mayor de la estimada cuando entramos a formar parte del gobierno de esta institución y cuya cuantía total aún está por determinar- y de la fuerte disminución de las subvenciones oficiales, cuya cuantía definitiva aún desconocemos.

Fruto de ello, la actividad de esta Federación se está viendo resentida de forma notoria, aunque el objetivo es que esta situación afecte lo menos posible a las distintas actuaciones deportivas.

Independientemente de que informaremos detalladamente a los órganos federativos y a la opinión pública cuando tengamos todos los datos, consideramos necesario, en aras a la transparencia, dar algunos detalles en relación a lo sucedido en el último Campeonato del Mundo de ciclismo en pista celebrado en Minsk.

Y es que debido al alto gasto que suponía este evento, en términos de traslado, se tomaron las siguientes decisiones:
  • - Realizar una selección de deportistas tomando como referencia las disciplinas olímpicas, sobre todo en aquellas con opciones de obtener un resultado destacado.
  • - Reducir el plantel técnico a las personas estrictamente necesarias.
  • - Eliminar completamente los acompañantes, tanto directivos, como delegado de equipo y servicio de prensa.

En el caso concreto de las disciplinas de fondo masculinas, se optó por tomar como base el equipo de persecución, con cinco corredores, que afrontarían todas las pruebas del programa. La selección para estas cinco plazas se realizó en la concentración de Palma previa al Campeonato, en los primeros días de febrero: Unai Elorriaga, Sebastián Mora, Eloy Teruel y Albert Torres, como reserva.

David Muntaner quedó fuera de esta selección a causa de la lesión de clavícula sufrida en Aguscalientes. No obstante, y dada su ilusión por participar en la madison, una prueba que había preparado especialmente, se decidió de mutuo acuerdo que asistiese a este evento, pero pagándose sus gastos, al no tener plena garantía de su recuperación. Esta propuesta fue trasladada, y aceptada, por otros corredores que habían quedado fuera, según los criterios de selección.

Desde la RFEC entendemos que esta situación no es la idónea, obviamente, pero viene dada por la gravísima situación, pensando en ella como una medida transitoria excepcional, que al mismo tiempo pretende dar a los corredores que no hayan podido ser seleccionados directamente la oportunidad de competir en el principal evento del calendario anual de competiciones.

No queremos terminar sin dar públicamente las gracias a David Muntaner, un corredor que siempre ha tenido un excelente comportamiento deportivo y humano, así como a todos aquellos que han posibilitado el éxito de España en este Mundial y reiterar más nuestro deseo de que esta situación –bastante más grave, insistimos, de lo que pensábamos- se supere en un futuro próximo.

Madrid, 26 de febrero de 2013
Fuente: RFEC

viernes, 15 de febrero de 2013

Nombramientos de miembros de distintas Comisiones de la RFEC

Nombramientos de miembros de distintas Comisiones de la RFEC

C

El presidente de la RFEC, José Luis López Cerrón, en el ejercicio de sus funciones, ha procedido a realizar los siguientes nombramientos en las comisiones de la RFEC que a continuación se indican, que podrían completarse próximamente:

- Comisión Ciclocross: Presidente, Amadeo Olmos
- Comisión BMX: Presidente, Manuel Mateo
- Comisión Cicloturismo: Presidente, Roberto Iglesias; vicepresidente, Eduardo Rodríguez
- Comisión BTT: Presidente: Juan Luis Irigoyen; vicepresidente, Javier Macias; secretario, Esteban Lorenzo
- Comisión Ciclismo de Base: Presidente: Eduardo Rodríguez.
- Comisión Ciclismo Adaptado: Presidente: José Griñán
- Comisión Seguridad Vial: Presidente: Cesar Acosta
- Comisión Campeonato del Mundo Ponferrada 2014: Presidente, Carlos Jovellar.
- Comisión Técnico-Reglamentaria: Presidente, Pablo Santos; vicepresidente, Eduardo Rodríguez; secretario, Rafael Coca
- Comisión Técnico-Deportiva: Presidente, Cristóbal Sánchez; vicepresidente, Eduardo Rodríguez; secretario, Roberto Coca
- Comisión Campeonatos de España Corporativos: Presidente, Luis Marquina.  
 
El resto de comisiones federativas también serán anunciadas en breve

viernes, 1 de febrero de 2013

CAPTACION PATROCINADORES Mundial de Ponferrada 2014

Constituido el Consorcio Fiscal del Mundial de Ponferrada 2014


La sede de la RFEC ha sido escenario esta mañana de la constitución de los órganos de gobierno del Consorcio Fiscal para la organización del Mundial de Ciclismo 2014 de Ponferrada.
La Junta de Gobierno estará presidida por el alcalde ponferradino, Carlos López Riesco, que es además vicepresidente de la RFEC, con el presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, como vicepresidente.
Los vocales serán José Luis López Cerrón, presidente de la RFEC, Manuel Moreno, subdirector general de Infraestructuras del CSD, María Isabel López, delegada territorial de Economía y Hacienda en León, representando al Ministerio de Hacienda, Susana Téllez, concejala de Turismo, Cultura y Juventud de Ponferrada, y Antonio Atanasio, presidente de la Fundación de Deportes. La secretaria será la del Ayuntamiento, Concepción Menéndez. Salvo Cardenal, todos ellos participaron en esta primera reunión.
En cuanto a la Comisión Ejecutiva, estará presidida por Atanasio, con los mencionados Moreno, López y Téllez como vocales, así como Alejandro Martín, secretario técnico de la RFEC, y Pablo Antón, por la Fundación de Deporte.
“Se trata de una herramienta fundamental para la captación de patrocinadores –comentó el alcalde ponferradino-, para que reciban las compensaciones previstas por la Ley. Ahora que ya estamos totalmente operativos, vamos a trabajar de forma intensa, en esa labor de captación”.

sábado, 26 de enero de 2013

Madariaga busca la mitad del presupuesto de este año


Madariaga busca la mitad del presupuesto de este año

Da por cerrado el ejercicio 2012 pese a que «el acuerdo con Euskaltel no ha sido ni por asomo lo que debía».
p048_f01.jpg

El presidente de la Fundación Euskadi, Miguel Madariaga, busca apoyo económico para cubrir la mitad del presupuesto de su nuevo proyecto y aumentar la plantilla de su equipo continental, cuyo maillot será presentado el miércoles en Derio.
Madariaga trasmite a GARA que hoy tiene prevista «una reunión importante en Gipuzkoa y de ella puede salir que en el equipo continental recalen dos corredores guipuzcoanos más que se sumen a los dos que ya tiene, Aritz Bagües y Mikel Aristi, al que considero la joya del futuro del ciclismo guipuzcoano y que está llamado a sustituir a los Izagirre, Zubeldia, Astarloza y compañía».
El equipo continental de la Fundación tiene en este momento ocho ciclistas, pero «nos gustaría llegar a diez porque ocho son pocos para hacer el calendario. Pero económicamente no podemos ir más lejos. Entre toda la Fundación, incluida la base, el equipo amateur Naturgas con 18 corredores y el continental, necesitamos un presupuesto de 1,1 millones y solo tenemos 350.000 para arrancar, más otros 220.000 si siguen los 1.732 socios que tenemos ahora. Empezaremos a cobrarles este mes y, como se den de baja muchos, estamos perdidos».
Para cubrir la otra mitad del presupuesto ha tocado distintas puertas y, al margen de la reunión de hoy, espera la respuesta de tres empresas a las que se les ha presentado el proyecto para que puedan sustituir a Orbea como primer patrocinador del equipo continental.
Agradecimiento a Orbea
Pese a esa decisión de la empresa de bicicletas, Madariaga solo tiene palabras de agradecimiento: «De todas las empresas que han colaborado, Orbea es la que mejor se ha portado siempre. Chapeau. Se han dado cuenta de que en estos veinte años han crecido al lado de la Fundación, lo han tenido en cuenta y, viendo los momentos difíciles, han ayudado con el material. No nos regalan las bicicletas, porque no pueden hacerlo, pero sí nos las dan a un precio muy asequible».
Sí está molesto con Euskaltel porque «hasta el 7 de enero en ningún momento pensaba que me iba a dejar fuera de esta forma. Sabía que me tenía que quedar fuera, pero me han hundido las formas por las que Euskaltel no ha contado con la Fundación ni conmigo».
Añade que el acuerdo con Euskaltel para pagar las fichas de noviembre y diciembre a cambio de quedarse con los vehículos «no ha sido ni por asomo lo que tenía que haber sido. Pero había que cerrarlo porque el tiempo me ahogaba. Por eso andamos ahora contrarreloj para tener la documentación para poder empezar la temporada el día 3 en Mallorca, por lo que se ha tardado en cerrarlo y porque nos ha dejado bajo mínimos».
Del ejercicio 2012 señala que «apenas quedan algunos flecos porque Euskaltel deja fuera a dos auxiliares, Xabier Carbayeda y José Cruz Mujika, con los que esperamos llegar hoy a un acuerdo para liquidar sus contratos porque ellos saben los derechos que tienen y la Fundación sus obligaciones».
De su ruptura con Euskaltel lamenta «las formas. Y todavía tenemos muchas cosas que cerrar. Lo más importante es recuperarme y hacer ver a los socios que necesito su apoyo. Gracias a él hemos llegado a lo más alto del ciclismo mundial con el mismo proyecto que la semana que viene se presentará. Solos, como hace veinte años, pero con más experiencia y con el objetivo de formar ciclistas».
Un convenio para zanjar un divorcio
El malestar que trasmite Madariaga tras la ruptura del matrimonio mantenido con Euskaltel desde 1997 es comparable al de cualquier cónyuge tras extinguirse una relación en pareja sin un acuerdo que satisface a las dos partes. Cosa que suele ser lo habitual. En estos casos siempre se recuerda que lo importante son los hijos que han nacido fruto de esa relación.
Es triste ver cómo han acabado mal dos entes como la Fundación y Euskaltel a los que el ciclismo vasco les debe todo. Pero lo importante son los hijos, sobre todo un continental por el que pasaron decenas de corredores al Euskaltel y que ha dado la opción de ser profesionales a más de un centenar de vascos. Para el nuevo Euskaltel es bueno que la Fundación mantenga un continental que le permita foguear a los que pueden pasar al primer equipo. Para ayudar a cubrir lo que le falta a Madariaga cabe firmar un convenio y que Euskaltel destine a ese fin 100.000 o 200.000 euros de sus diez millones de presupuesto. A cambio controlaría a los mejores jóvenes vascos, elegiría a los que cree que deben entrar en él y reforzaría con hechos su discurso de equipo de cantera. J. ITURRIA

La RFEC, acusación particular en el juicio de la Operación Puerto

La RFEC, acusación particular en el juicio de la Operación Puerto que empieza el lunes


La macrosala de vistas de los Juzgados de lo Penal de Madrid, en la calle Julián Camarillo, acogerá desde el próximo lunes 28 de enero el juicio oral sobre la llamada ‘Operación Puerto’, en el que la RFEC se ha personado como acusación particular.

Junto a la RFEC, como acusación estarán el Ministerio Fiscal, la Abogacía del Estado (CSD), UCI, AMA, CONI y el ex ciclista Jesús Manzano. Está en duda todavía si la Asociación Internacional de Equipos tendrá representación letrada en el juicio, ya que el anterior abogado renunció.

La defensa de la RFEC ha sido encargada a las letradas penalistas Cristina Quero Cano y Isabel Troitiño Torralba, coordinadas con el asesor jurídico de la RFEC, José Antonio del Valle Herán, designados por el presidente de la RFEC, José Luis López Cerrón.

En el banquillo se sentarán los ex directores deportivos Manolo Saíz, Vicente Belda, Ignacio Labarta y los doctores Eufemiano y Yolanda Fuentes, ya que el sexto imputado, el hematólogo José Luis Merino Batres, de 72 años, no será procesado por enfermedad, según se conoció ayer. Todos ellos se enfrentan a dos años de prisión por un delito contra la salud pública, previsto en el artículo 361 del Código Penal, y en el caso de los médicos, a la inhabilitación profesional.

En opinión del asesor jurídico de la RFEC, las transfusiones homólogas que se pusieron de manifiesto en la investigación presentaban una serie de riesgos sobre los pacientes –ciclistas- que se incrementaban con el incumplimiento de los requisitos técnicos y condiciones mínimas para la obtención, preparación, conservación, distribución, suministro y utilización terapéutica de la sangre y sus componentes.

Aunque en el momento de producirse la Operación Puerto no estaba tipificado el delito de dopaje, sí estaba vigente y tipificado el delito contra la salud. Además según la investigación, los ciclistas son objeto de las transfusiones y era su salud la que se ponía en peligro. Por ello se justifica la presencia de la RFEC desde el primer momento como acusación particular.

El Juicio está programado en 28 días de vista, por lo que está previsto que finalice a mediados del mes de marzo.
Fuente: RFEC