sábado, 26 de enero de 2013

Madariaga busca la mitad del presupuesto de este año


Madariaga busca la mitad del presupuesto de este año

Da por cerrado el ejercicio 2012 pese a que «el acuerdo con Euskaltel no ha sido ni por asomo lo que debía».
p048_f01.jpg

El presidente de la Fundación Euskadi, Miguel Madariaga, busca apoyo económico para cubrir la mitad del presupuesto de su nuevo proyecto y aumentar la plantilla de su equipo continental, cuyo maillot será presentado el miércoles en Derio.
Madariaga trasmite a GARA que hoy tiene prevista «una reunión importante en Gipuzkoa y de ella puede salir que en el equipo continental recalen dos corredores guipuzcoanos más que se sumen a los dos que ya tiene, Aritz Bagües y Mikel Aristi, al que considero la joya del futuro del ciclismo guipuzcoano y que está llamado a sustituir a los Izagirre, Zubeldia, Astarloza y compañía».
El equipo continental de la Fundación tiene en este momento ocho ciclistas, pero «nos gustaría llegar a diez porque ocho son pocos para hacer el calendario. Pero económicamente no podemos ir más lejos. Entre toda la Fundación, incluida la base, el equipo amateur Naturgas con 18 corredores y el continental, necesitamos un presupuesto de 1,1 millones y solo tenemos 350.000 para arrancar, más otros 220.000 si siguen los 1.732 socios que tenemos ahora. Empezaremos a cobrarles este mes y, como se den de baja muchos, estamos perdidos».
Para cubrir la otra mitad del presupuesto ha tocado distintas puertas y, al margen de la reunión de hoy, espera la respuesta de tres empresas a las que se les ha presentado el proyecto para que puedan sustituir a Orbea como primer patrocinador del equipo continental.
Agradecimiento a Orbea
Pese a esa decisión de la empresa de bicicletas, Madariaga solo tiene palabras de agradecimiento: «De todas las empresas que han colaborado, Orbea es la que mejor se ha portado siempre. Chapeau. Se han dado cuenta de que en estos veinte años han crecido al lado de la Fundación, lo han tenido en cuenta y, viendo los momentos difíciles, han ayudado con el material. No nos regalan las bicicletas, porque no pueden hacerlo, pero sí nos las dan a un precio muy asequible».
Sí está molesto con Euskaltel porque «hasta el 7 de enero en ningún momento pensaba que me iba a dejar fuera de esta forma. Sabía que me tenía que quedar fuera, pero me han hundido las formas por las que Euskaltel no ha contado con la Fundación ni conmigo».
Añade que el acuerdo con Euskaltel para pagar las fichas de noviembre y diciembre a cambio de quedarse con los vehículos «no ha sido ni por asomo lo que tenía que haber sido. Pero había que cerrarlo porque el tiempo me ahogaba. Por eso andamos ahora contrarreloj para tener la documentación para poder empezar la temporada el día 3 en Mallorca, por lo que se ha tardado en cerrarlo y porque nos ha dejado bajo mínimos».
Del ejercicio 2012 señala que «apenas quedan algunos flecos porque Euskaltel deja fuera a dos auxiliares, Xabier Carbayeda y José Cruz Mujika, con los que esperamos llegar hoy a un acuerdo para liquidar sus contratos porque ellos saben los derechos que tienen y la Fundación sus obligaciones».
De su ruptura con Euskaltel lamenta «las formas. Y todavía tenemos muchas cosas que cerrar. Lo más importante es recuperarme y hacer ver a los socios que necesito su apoyo. Gracias a él hemos llegado a lo más alto del ciclismo mundial con el mismo proyecto que la semana que viene se presentará. Solos, como hace veinte años, pero con más experiencia y con el objetivo de formar ciclistas».
Un convenio para zanjar un divorcio
El malestar que trasmite Madariaga tras la ruptura del matrimonio mantenido con Euskaltel desde 1997 es comparable al de cualquier cónyuge tras extinguirse una relación en pareja sin un acuerdo que satisface a las dos partes. Cosa que suele ser lo habitual. En estos casos siempre se recuerda que lo importante son los hijos que han nacido fruto de esa relación.
Es triste ver cómo han acabado mal dos entes como la Fundación y Euskaltel a los que el ciclismo vasco les debe todo. Pero lo importante son los hijos, sobre todo un continental por el que pasaron decenas de corredores al Euskaltel y que ha dado la opción de ser profesionales a más de un centenar de vascos. Para el nuevo Euskaltel es bueno que la Fundación mantenga un continental que le permita foguear a los que pueden pasar al primer equipo. Para ayudar a cubrir lo que le falta a Madariaga cabe firmar un convenio y que Euskaltel destine a ese fin 100.000 o 200.000 euros de sus diez millones de presupuesto. A cambio controlaría a los mejores jóvenes vascos, elegiría a los que cree que deben entrar en él y reforzaría con hechos su discurso de equipo de cantera. J. ITURRIA

La RFEC, acusación particular en el juicio de la Operación Puerto

La RFEC, acusación particular en el juicio de la Operación Puerto que empieza el lunes


La macrosala de vistas de los Juzgados de lo Penal de Madrid, en la calle Julián Camarillo, acogerá desde el próximo lunes 28 de enero el juicio oral sobre la llamada ‘Operación Puerto’, en el que la RFEC se ha personado como acusación particular.

Junto a la RFEC, como acusación estarán el Ministerio Fiscal, la Abogacía del Estado (CSD), UCI, AMA, CONI y el ex ciclista Jesús Manzano. Está en duda todavía si la Asociación Internacional de Equipos tendrá representación letrada en el juicio, ya que el anterior abogado renunció.

La defensa de la RFEC ha sido encargada a las letradas penalistas Cristina Quero Cano y Isabel Troitiño Torralba, coordinadas con el asesor jurídico de la RFEC, José Antonio del Valle Herán, designados por el presidente de la RFEC, José Luis López Cerrón.

En el banquillo se sentarán los ex directores deportivos Manolo Saíz, Vicente Belda, Ignacio Labarta y los doctores Eufemiano y Yolanda Fuentes, ya que el sexto imputado, el hematólogo José Luis Merino Batres, de 72 años, no será procesado por enfermedad, según se conoció ayer. Todos ellos se enfrentan a dos años de prisión por un delito contra la salud pública, previsto en el artículo 361 del Código Penal, y en el caso de los médicos, a la inhabilitación profesional.

En opinión del asesor jurídico de la RFEC, las transfusiones homólogas que se pusieron de manifiesto en la investigación presentaban una serie de riesgos sobre los pacientes –ciclistas- que se incrementaban con el incumplimiento de los requisitos técnicos y condiciones mínimas para la obtención, preparación, conservación, distribución, suministro y utilización terapéutica de la sangre y sus componentes.

Aunque en el momento de producirse la Operación Puerto no estaba tipificado el delito de dopaje, sí estaba vigente y tipificado el delito contra la salud. Además según la investigación, los ciclistas son objeto de las transfusiones y era su salud la que se ponía en peligro. Por ello se justifica la presencia de la RFEC desde el primer momento como acusación particular.

El Juicio está programado en 28 días de vista, por lo que está previsto que finalice a mediados del mes de marzo.
Fuente: RFEC