Asamblea RFEC: Los temas deportivos, aprobados por unanimidad |
Los temas deportivos fueron los grandes protagonistas de la Asamblea General de la RFEC, celebrada en la sede del Comité Olímpico Español en Madrid por espacio de algo más de cuatro horas. La Asamblea se inició a las diez y media, en segunda convocatoria, con la presencia de 47 miembros, aunque la cifra se incrementaría posteriormente con la llegada de varios asambleístas, aunque con una asistencia bastante limitada. Tras la aprobación del acta, Juan Carlos Castaño comenzó con unas palabras de reconocimiento para la Volta a Catalunya, en su centenario, y para todos los fallecidos de la familia ciclista “algunos anónimos y otros más conocidos como el asambleísta Gregorio López o el ciclista Xavi Tondo, por las trágicas circunstancias de su muerte”. Fue el propio Castaño quien presentó la Memoria de actividades realizada en 2011, que sería aprobada por unanimidad, lo mismo que el Programa Deportivo de 2012. “No hemos tenido el gran éxito deportivo que haya redondeado la campaña, especialmente en los profesionales, pero si se están viendo buenos resultados en las categorías inferiores, lo que nos hace ser optimistas en la renovación del ciclo”. El presidente destacó “el excelente papel de las féminas juniors en el Mundial, con ese sexto puesto de Sheyla, aunque en nivel del ciclismo femenino todavía es bastante bajo”. En pista, destacó el papel que se está realizando en las disciplinas de fondo, “que no deben tener problemas para clasificar para los Juegos Olímpicos, que es nuestro objetivo principal para todas las disciplinas. En velocidad, en cambio, pensamos más en el siguiente ciclo, en Río de Janeiro”. Igualmente reseñó los éxitos en categorías inferiores en Europeo y Mundial. Pasando al BTT, destacó “el tener un gran grupo de corredores entre los mejores del mundo, lo que nos permitirá tener la máxima representación en Londres, aunque en féminas las opciones son remotas”. Finalmente destacó que en BMX “los resultados no han sido buenos, sin tener ningún corredor entre los sesenta mejores del mundo, por lo que tendremos que pensar ya en Río de Janeiro”, el ciclocross, “donde por primera vez todos nuestros ciclistas estuvieron entre los treinta primeros en el Mundial” y el trial “en donde seguimos siendo la máxima potencia mundial”. Félix García Casas, seleccionador del ciclismo adaptado, analizó el trabajo de esta disciplina en 2011 y las perspectivas para el año 2012, destacando “lo complicado y caros que son los desplazamientos en esta disciplina”, aunque destacó las excelentes perspectivas para los Juegos Paralímpicos, tanto en carretera como en pista. “Debemos estar entre las tres primeras naciones, lo que nos supondría entre once y trece corredores en Londres”. El técnico madrileño destacó la formación y homologación de cualificadotes de paraciclismo, a solicitud de un programa de tecnificación, “algo que es complicado en esta disciplina y “el reto que tenemos en grandes discapacitados y en féminas”. A la vanguardia internacional Mikel Zabala, coordinador de ‘Prevenir para Ganar’ y de ‘Mujer y Deporte’, explicó después los pormenores de estos dos proyectos “distintos pero con muchos nexos en común, en dos sectores muy importantes para el ciclismo”. El técnico navarro destacó el trabajo de colaboración para poner en marcha varios proyectos europeos “de algo que nuestra Federación ya está realizando en España, y que en muchos casos están a la vanguardia internacional”, el convenio firmado con la AEA, “que nos tiene como modelo de trabajo”, así como “la búsqueda de recursos económicos, que ha sido nuestro talón de Aquiles, en todos los ámbitos posibles”. Zabala terminó diciendo que “se ha confirmado el cambio en la percepción del dopaje” y su deseo de que “tenemos que salir en los medios por lo bueno que tenemos, que es mucho”, a la vez que emplazó a todos los presentes a que asistan a las “Jornadas Nacionales de Ciclismo y Triatlón: valores, igualdad y fair play”, del próximo 17 de diciembre. Acto seguido, tomó la palabra Israel González, coordinador del Programa Nacional de Escuelas, que recordó que “este programa no se debe entender como un número determinado de actividades, sino el establecimiento de un modelo unificado que aglutine al mayor numero posible de escuelas lo que conlleve una mejora del ciclismo de base, que como su nombre dice es la base del ciclismo”. El trabajo conjunto con países como Portugal o Francia es uno de los principales objetivos para 2012. Finalmente, el seleccionador José Luis De Santos presentó el programa deportivo para 2012. “Se trata de la planificación que hemos llevado al CSD, aunque está pendiente la aprobación definitiva, según el presupuesto definitivo. Esperemos que la crisis no afecte a este programa”. Juegos Olímpicos y Mundiales, especialmente para las disciplinas no olímpicas, serán los ejes en esta temporada. De Santos se lamentó de que en las féminas “no haya ahora mismo una corredora como Joane Somarriba o Dori Ruano que con su sola presencia podía garantizarnos la presencia olímpica”. Castaño reconoció que “las opciones de clasificar a las féminas tanto en carretera como en BTT son muy remotas, pero haremos todo lo posible en 2012 para aprovechar si existe una mínima oportunidad”. |
domingo, 4 de diciembre de 2011
Asamblea RFEC: Los temas deportivos, aprobados por unanimidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario